Bibliometría

Revistas de nutrición editadas en Venezuela, indizadas en SciELO, en la primera década del siglo XXI: estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo

Vicente Tomás-Casterá1, Javier Sanz-Valero1,2, Carmina Wanden-Berghe3,4, Maritza Landaeta-Jiménez5; Red MeI-CYTED

Resumen

Evaluar la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas venezolanas de nutrición indizadas en SciELO (Scientific Electronic Online; http://www.scielo.org/php/index.php), en la primera década del siglo XXI (2000 a 2009). Se trata de un estudio descriptivo transversal de la actividad y la producción de información científica publicada en las revistas Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de Nutrición, a través de la Red SciELO, en el periodo de estudio. Se presenta Media y Desviación Standard de variables cuantitativas y valor absoluto y porcentaje en las cualitativas y la Mediana, como medida de tendencia central. Se utilizó la prueba t de Student, el coeficiente de correlación de Pearson o el test de Fisher y en las variables cualitativas la prueba Chi Cuadrado, nivel de significación á = 0,05.En las dos revistas se publicaron 771 artículos, 186 (24,12%) en Anales y 585 (75,88%) en Archivos. Índice de Productividad de 2,02 y cociente originales/año de 10,50 en Anales; en Archivos 2,70 y 50,10 respectivamente. La media de autores fue de 2,43 en Anales y de 3,87 en Archivos. En ambas revistas, la procedencia geográfica del primer firmante es principalmente venezolana y el idioma predominante fue el castellano. Las dos publicaciones presentan unos indicadores muy similares a los de otras publicaciones en el área de la nutrición, si bien los datos de actualidad determinados por el índice de Price deberían ser mejorados, especialmente en Archivos al ser una revista que se indiza en el Journal Citation Report. An Venez Nutr 2010;23 (2):80-87.

Palabras clave: Bibliometría, indicadores bibliométricos, artículo de revista, acceso a la información, descriptores en Ciencias de la Salud.


Review Article

Nutrition journals published in Venezuela, indexed in SciELO, in the first decade of the twenty-first century: a bibliometric study of scientific production and consumption

Abstract

To evaluate the scientific activity, the production and the use regarding the information derived from the Venezuelan journals on nutrition and food science indexed in the SciELO net (Scientific Electronic Online; http://www.scielo.org/php/index.php), in the first decade of the XXIst century (2000 - 2009). A descriptive cross-sectional study of the activity and the production of scientific information published in the journals Anales Venezolanos de Nutrición and Archivos Latinoamericanos de Nutrición, in SciELO net, in the period mentioned. In the two journals, a total of 771 articles were published, 186 (24.12%) in Anales and 585 (75.88%) in Archivos. The Index of Productivity was 2.02 and the cocient original publications/year was 10.50 in Anales; and in Archivos, 2.70 y 50.10, respectively. The mean authors was 2.43 in Anales and 3.87 in Archivos. The Price Index was 31.27% in Anales and 26.68% in Archivos. In both publications, the geographic precedence of the first author was mainly Venezuelan and the language predominantly Spanish. Both publications present indicators quite similar to other publications in the area of nutrition, although the Price Index should be improved, especially in Archivos considering it is a journal indexed in the Journal Citation Report. An Venez Nutr 2010;23 (2):80-87.

Key words: Bibliometrics, bibliometric indicators, journal article, access to information, Medical Subject Headings.


  1. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante, Alicante, España.
  2. Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Universidad Miguel Hernández, Elche, España.
  3. Universidad Cardenal Herrera CEU, Elche, España.
  4. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy, España. Fundación Bengoa, Caracas, Venezuela.
  5. Solicitar copia a:E-mail: javier.sanz@ua.es

Introducción

Las ciencias de la nutrición constituyen un área del saber multidisciplinar de gran relevancia social y sanitaria, en el que intervienen profesionales de diferentes ámbitos que abordan su estudio y su divulgación desde múltiples perspectivas.

La comunicación científica se realiza, tradicionalmente, a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, que constituyen el vehículo por excelencia de la comunicación del conocimiento científico. Por este motivo, el estudio de las publicaciones de un centro, área, comunidad o país, es un indicador útil para cuantificar la actividad científica de dichas unidades (1).

El crecimiento de la producción científica en las últimas décadas así como su recopilación e indización en bases de datos bibliográficas automatizadas han potenciado el uso de la bibliometría y la generación de indicadores para medir los resultados de la actividad científica y tecnológica (2). El estudio empírico de la actividad científicoinvestigadora a través del producto final de la investigación, como es el artículo científico, con el enfoque bibliométrico, se basa en la aplicación de métodos cuantitativos (indicadores y modelos matemáticos) a esa literatura científica, con objeto de obtener datos que puedan aportar conocimiento acerca de su evolución (3).

Pero, la aplicación de este tipo de indicadores no puede limitarse a la aportación de una serie de datos estadísticos, sin más y por separado, sino que deben estar integrados para que puedan aportar una explicación sólida sobre la actividad científica que se esté considerando (4). En todo caso, es necesario que los indicadores de producción, al igual que el resto de los indicadores de Ciencia y Tecnología, sean recopilados con una metodología común, generalmente aceptada, para que sus resultados puedan ser comparados y comparables.

La evaluación de una publicación periódica a través de indicadores bibliométricos permite obtener unos resultados objetivos de gran interés, así como observar las tendencias que sigue la revista. Los datos que obtienen y las conclusiones que se deducen pueden ayudar a los responsables de la revista a mejorar la gestión de la misma, facilitando la toma de decisiones en aspectos relacionados, por ejemplo, con la selección de artículos (5).

Por todo lo anteriormente señalado y dada la importancia y tradición de los temas de nutrición para los países Iberoamericanos (6-8) es conveniente acercarse a la realidad de esta actividad científica y de divulgación del conocimiento. Este trabajo se plantea evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas de nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de Nutrición, indizadas en SciELO, en la primera década del siglo XXI (2000 a 2009).

Material y método

Estudio descriptivo transversal de toda la colección indizada y disponible en SciELO (Scientific Electronic Online; http://www.scielo.org/php/index.php) de las revistas Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de Nutrición desde enero de 2000 hasta diciembre de 2009, ambos inclusive. Se consideraron todas las tipologías documentales.

La distribución geográfica, al igual que la filiación institucional, se determinó teniendo en cuenta el primer firmante del artículo.

Para seleccionar y estudiar las referencias bibliográficas, de los artículos incluidos en estas revistas, se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita (p = valor esperado = 0,5; e = precisión del intervalo 0,05; Nivel de confianza = 0,95). Tamaño de la muestra igual a 386 referencias. El método de muestreo fue aleatorio simple sin reemplazo, tomando como base el número total de referencias bibliográficas en la revista.

Variables estudiadas en los documentos publicados:

  • Periodicidad de las publicaciones de la revista.
  • Tipología documental publicada.
  • Extensión documental (número de páginas que ocupa el artículo).
  • Índice de productividad (logaritmo del número de trabajos originales publicados).
  • Distribución geográfica de procedencia de los artículos.
  • Filiación institucional del primer firmante.
  • Productividad institucional de la institución del primer autor.
  • Número de autores por artículo e índice de colaboración (cociente entre el número de firmas y el número de trabajos).
  • Cociente de género de los autores.
  • Índice de colaboración (artículos publicados por diferentes instituciones del mismo o diferente país).
  • Idioma de publicación.

Variables estudiadas de las referencias bibliográficas citadas en los artículos publicados (Indicadores de consumo):

  1. Tipología documental de la referencia bibliográfica (RB).
  2. Revistas referidas.
  3. Idioma de la RB.
  4. Índice de firmas.
  5. Semiperiodo de Burton y Kebler (Mediana de la distribución del conjunto de las referencias ordenadas por antigüedad).
  6. Índice de Price (porcentaje de referencias con edad igual o menor de 5 años).
  7. Indicador de dispersión: núcleos de Bradford (conjunto de revistas de mayor pertinencia para un área del conocimiento).

Análisis de los datos

Las variables cuantitativas se describen con su Media y Desviación Standard y las cualitativas con su valor absoluto y porcentaje. Se utilizó la Mediana, como medida de tendencia central. Para comprobar la significación de la diferencia de medias para muestras independientes se utilizó la prueba t de Student. Para conocer la relación lineal entre dos variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación de Pearson o el test exacto de Fisher en su caso. La existencia de tendencia lineal entre variables cualitativas se analizó mediante la prueba de Chi Cuadrado. El nivel de significación utilizado en todos los contrastes de hipótesis fue á = 0,05. Algunas variables se presentan en cuadros.

Para la introducción y análisis de los datos se usó el programa SPSS versión 15 para Windows. El control de la calidad de la información se efectuó a través de dobles cuadros, corrigiendo mediante la consulta con los originales los errores detectados.

Resultados

Periodicidad y producción de las publicaciones

La estructura de la revista Anales Venezolanos de Nutrición (Anales) recogida en la Red SciELO consta 2 números en todos los volúmenes estudiados (14 a 22), la de Archivos Latinoamericanos de Nutrición (Archivos) refleja 4 números por volumen (50 a 59). Ninguna presentó suplementos.

Durante el periodo estudiado se publicaron en el conjunto de las 2 revistas un total de 771 artículos, correspondiendo a Anales 186 (24,12%) y a Archivos 585 (75,88%).

El año 2005 fue el más productivo para Anales con 34 artículos, mientras que para Archivos fue el 2001 con 71. Cuadro 1.

Cuadro1: Producción y tipología documental de los artículos publicados en Anales Venezolanos de Nutrición y en Archivos Latinoamericanos de Nutrición en los años 2000 al 2009
Cuadro1: Producción y tipología documental de los artículos publicados en Anales Venezolanos de Nutrición y en Archivos Latinoamericanos de Nutrición en los años 2000 al 2009

Tipología documental e Índice de Productividad:

El artículo original fue la tipología documental más publicada en ambas revistas. El número de originales publicados en Anales fue de 105 (56,45% de la producción total), siendo el Índice de Productividad de 2,02 y el cociente originales/año de 10,50; en Archivos el número de originales publicados fue de 501 (85,64%), con Índice de Productividad de 2,70 y cociente originales/año de 50,10. (Cuadro 1).

Se observó diferencias significativas en relación a la tipología documental presente en las revistas en estudio (test exacto de Fisher = 132,31; p< 0,001).

Extensión documental

El número de páginas por artículo para Anales presentó una media de 5,99 ± 0,24 (IC95% 5,52-6,47) y para Archivos de 6,71 ± 0,10 (IC95% 6,52-6,90), resultando significación entre las medias (t de Student = 2,75; p = 0,006).

Para los artículos originales la media de páginas en Anales fue de 7,29 ± 0,27 (IC95% 6,76-7,81) y en Archivos de 6,72 ± 0,08 (IC95% 6,57-6,88), presentando diferencias significativas entre estas medias (t de Student = -2,03; p = 0,045).

Distribución geográfica y filiación institucional

La procedencia geográfica, de los autores que aparecen como primer firmante, es principalmente venezolana en ambas revistas, 165 artículos (88,71%) en Anales y 148 (25,30%) en Archivos. En ambas revistas se observa una baja filiación de países no Iberoamericanos, 3 artículos (1,61%) en Anales y 12 (2,05%) en Archivos. (Cuadro 2).

Cuadro 2: Distribución geográfica de los trabajos publicados en Anales Venezolanos de Nutrición y en Archivos Latinoamericanos de Nutrición en los años 2000 al 2009
Cuadro 2: Distribución geográfica de los trabajos publicados en Anales Venezolanos de Nutrición y en Archivos Latinoamericanos de Nutrición en los años 2000 al 2009

Los 771 artículos publicados en ambas revistas fueron producidos por 624 instituciones. Extrapolando la Ley de Lotka a la producción institucional se clasificaron en tres niveles de rendimiento: grandes productores (10 ó más trabajos), donde se encuentran 18 instituciones (2,88%), ver Cuadro 3; medianos productores (entre 2 y 9 trabajos), con 60 centros (9,62%); pequeños productores, denominado Índice de Transitoriedad (con un único trabajo) donde se contabilizaron 546 instituciones (87,50%).

Cuadro 3: Instituciones con más de 10 trabajos publicados en Anales Venezolanos de Nutrición o en Archivos Latinoamericanos de Nutrición en los años 2000 al 2009
Cuadro 3: Instituciones con más de 10 trabajos publicados en Anales Venezolanos de Nutrición o en Archivos Latinoamericanos de Nutrición en los años 2000 al 2009

Autoría

Se encontró un total de 2704 firmantes, con máximo de 11, siendo la media (equivalente al índice de cooperación) de 3,53 ± 0,07 (IC95% 3,39-3,66), mediana igual a 3. En los artículos originales se sumó un total de 2379 firmantes, con máximo de 11 y mínimo de 1, media igual a 3,93 ± 0,07 (IC95% 3,79-4,06), mediana igual a 4.

Para Anales se obtuvieron los siguientes datos: 444 firmantes, con máximo de 8, siendo la media de 2,43 ± 0,13 (IC95% 2,16-2,69), mediana igual a 2. En Archivos: 2260 firmantes, con máximo de 11, media 3,87 ± 0,08 (IC95% 3,72-4,02). Se observaron diferencias significativas entre las medias de autores de ambas revistas (t de Student = 9,43; p < 0,001).

De los 771 artículos publicados en las dos revistas, 564 (73,15%) presentaron todos los autores de la misma institución, 153 (19,84%) mostraban autores de diferentes instituciones pero del mismo país, y 49 (6,36%) tenían autores de diferentes instituciones y país; en 5 artículos (0,65%) no se pudo determinar estos criterios de autoría.

El cociente de género (hombre/mujer) de los autores fue de 0,67. En 54 artículos (7,00%) no se calculó este cociente al no poder discernir el sexo de los firmantes.

Idioma

El idioma predominante en las dos revistas es el castellano: en Anales 185 (99,46%) en este idioma y 1 (0,54%) en inglés; en Archivos 417 trabajos (71,28%) en castellano, 89 (15,21%) en inglés y 79 (13,50%) en portugués.

Referencias bibliográficas:

El número total de referencias, en las dos revistas, fue de 22413, de las cuales 527 (2,35%) se presentaron en formato electrónico, lo que representó una relación de 43:1. Se encontró un valor mínimo de 0 y máximo de 164 referencias. La Media de referencias por artículo fue de 29,07 ± 0,75 (IC95% 27,61-30,53), mediana igual a 27.

En Anales se obtuvieron los siguientes datos: 3947 referencias, 172 (4,36%) en formato electrónico (relación 23:1), mínimo de 0 y máximo de 108. Media de referencias por artículo de 21,22 ± 1,48 (IC95% 18,31-24,13) y mediana de 19. En Archivos se contabilizaron 18466 referencias, 355 de ellas electrónicas (relación 52:1), mínimo de 0 y máximo de 164. Media de referencias por artículo igual a 31,57 ± 0,84 (IC95% 29,92-33,21) y mediana de 28.

Se obtuvo diferencias significativas entre las medias de referencias/artículo de ambas revistas (t de Student = 6,10; p < 0,001).

Para la selección y el estudio de las variables relacionadas con las referencias bibliográficas se seleccionaron 386 por cada una de las revistas. La muestra estudiada mostró que la tipología documental citada fue preferentemente de artículo original: 73,58% (IC95% 69,18-77,97) para Anales y 81,09% (IC95% 77,18-84,99) para Archivos, si bien Anales presentó mayor diversidad de tipología (originales, revisiones, conferencias especiales, artículos de opinión y cartas al director), existiendo diferencias significativas entre las revistas (estadístico exacto de Fisher = 18,74; p < 0,001).

El número de autores por referencia, en Anales, presenta una Mediana de 2, advirtiéndose un 3,89% (IC95% 1,96-5,81) artículos con más de 6 firmantes y un 18,91% (IC95% 15,01- 22,82) de trabajos con autoría institucional. En Archivos, la Mediana fue de 3, con 5,18% (IC95% 2,97-7,39) artículos con más de 6 firmantes y un 11,92% (IC95% 8,68-15,15) de trabajos con autoría institucional. Hubo diferencias significativas entre las medias de las revistas (t de Student = -2,57; p = 0,01).

El idioma de las referencias es prioritariamente el inglés en ambas revistas (Anales 52,07% IC95% 47,09-57,06; Archivos 75,39% IC95% 71,09-79,69), seguido del español (Anales 46,89% IC95% 41,91-51,87; Archivos 21,24% IC95% 17,16- 25,32) y del portugués (Anales 0,52% IC95% 0,00-1,23; Archivos 3,11% IC95% 1,38-4,84).

En las dos publicaciones fue la revista American Journal of Clinical Nutrition la más citada (Anales 5,93% IC95% 3,60- 8,32; Archivos 5,70% IC95% 3,39-8,01), siendo el porcentaje de autocitas del 3,89% (IC95% 1,96%-5,81) para Anales y del 2,07% (IC95% 0,65-3,49) para Archivos.

La obsolescencia de las referencias citadas en las 2 revistas, medida por la Mediana (Semiperiodo de Burton y Kebler), es de 7 años y el Índice de Price es del 31,27% para Anales y del 26,68% para Archivos, no hubo significación estadística en relación a este Índice (Chi-cuadrado de Pearson = 1,85; p = 0,17).

El estudio de la dispersión de la literatura científica recuperada, para Anales, determina la concentración de un número de documentos, 80 artículos (20,73%), agrupados en 7 revistas (Cuadro 4); estos documentos configuran el núcleo principal de Bradford que junto a los otros dos terciles, 306 referencias (79,27%), informan de la dispersión de los trabajos. Para Archivos se observó que 96 artículos (24,87%) publicados en 15 revistas constituían el núcleo principal de Bradford, mientras que el resto de referencias, 290 (75,13%) formaban los otros dos terciles. (Cuadro 4).

Cuadro 4: Revistas referenciadas en las revistas venezolanas de nutrición, indizadas en SciELO en los años 2000 al 2009, pertenecientes al núcleo principal de Bradford
Cuadro 4: Revistas referenciadas en las revistas venezolanas de nutrición, indizadas en SciELO en los años 2000 al 2009, pertenecientes al núcleo principal de Bradford
* F.I. = Factor de Impacto; datos obtenidos de 2009, Journal Citation Reports, de la ISI Web of Knowledge, Thomson Reuters ©.

Discusión

Es necesario indicar, ante todo, la importancia de disponer del texto completo de la producción científica estudiada, en formato electrónico, en la Red SciELO. La aportación que hace esta Red a la visibilidad de la literatura científica Iberoamericana está incidiendo muy positivamente en la recuperación de esta producción al facilitar la recuperación, libre, gratuita y permanente al texto completo de los artículos (9,10).

Tanto Anales Venezolanos de Nutrición como Archivos Latinoamericanos de Nutrición presentan una periodicidad y producción, sin grandes oscilaciones, sujetas a sus respectivas líneas editoriales. Ambas publicaciones presentan un enfoque iberoamericano incuestionable. Ahora bien, los escasos artículos con otra filiación, debería ser debatido por el equipo editorial de las revistas; sobre todo en el caso de Archivos al estar incluida en el Journal Citation Reports, de la ISI Web of Knowledge.

La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud del área iberoamericana (8,11-14). Aunque, hay que destacar que la proporción de artículos originales, en ambas revistas, supera los valores habituales (11,13).

El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas sobre nutrición. Aquellos autores con una capacidad idiomática mayor, tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Además, pueden ser amparados por su propia institución que impulsa y recomienda el envío a revistas de alto impacto aunque ello suponga tener que pagar por la posterior recuperación del artículo o incluso por su revisión (13,15). Una alternativa a considerar, sería publicar en la versión electrónica los artículos originales en inglés. Si bien, se ha utilizado el autor designado para la correspondencia para estudiar la filiación institucional, existen trabajos que han analizado la no existencia de diferencias significativas entre tomar solo este autor o la totalidad de ellos (16-17). Los datos obtenidos, respecto al índice de firmas, indicaron que no existen artículos filiados a grandes grupos de investigación.

Como limitación de este estudio, podría considerarse que no se estudio la relación entre el número de autores por artículo y el número de citas, pero trabajos anteriores refieren una débil relación (17,18) o incluso la no existencia de diferencias significativas (17,19).

El estudio de las referencias bibliográficas (estudio de consumo) ofreció unos datos bibliométricos semejantes a los de estudios previos en el ámbito de la nutrición (12). Los trabajos analizados, tanto en Anales cono en Archivos, presentaron datos muy adecuados en relación a la obsolescencia (según Semiperiodo de Burton Kleber), en cambio un más que ajustado Índice de Price (menos de 1 trabajo de cada 3 tiene una edad menor de 5 años) (11,12,20-23).

Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se traten de revistas de alto impacto ya ha sido justificado anteriormente y en otros estudios (24), es de esperar que este grupo de revistas concentren el mayor número de citas y que en consecuencia se sitúen en el núcleo principal de Bradford. Asimismo, hay que dejar constancia que estás revistas con mayor número de trabajos están indizadas en la base de datos MEDLINE, a través de PubMed, lo que aumenta su visibilidad al ser la base de datos sobre ciencias de la salud que más se consulta (25-27). De igual modo, es conocido que el inglés es un idioma aceptado por la mayoría de las revistas, no siendo así para otros idiomas (28).

En el presente trabajo se comprueba que la bibliometría que tiene como finalidad planificar la labor científica, informa del estado actual y aporta información sobre las posibles soluciones para corregir las diferencias y/o desviaciones. Este estudio proporciona una imagen sobre la producción científica publicada en las dos revistas de nutrición que se editan en Venezuela, indizadas en SciELO, y su potencial evolución. Los resultados aportados son consistentes con la idea de un campo de investigación consolidado, que inicia un cambio determinado por las tecnologías de la información y el conocimiento.

Como conclusión destaca, que ambas revistas presentan unos indicadores muy similares a los de otras publicaciones en el área de la nutrición, si bien los datos de actualidad determinados por el índice de Price deberían ser mejorados, especialmente en Archivos Latinoamericanos de Nutrición al ser una revista que se indiza en el Journal Citation Report.

Referencias

  1. Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000), parte primera: indicadores generales. Rev Esp Salud Pública 2002; 76(6):659-72.
  2. Allen L, Jones C, Dolby K, Lynn D, Walport M. Looking for Landmarks: The Role of Expert Review and Bibliometric Analysis in Evaluating Scientific Publication Outputs. PLoS One [revista en Internet]. 2009 [citado 11 sep 2010]:4(6):[aprox 17 pantallas]. Disponible en: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0005910
  3. Pulgarín A, Carapeto C, Cobos JM. Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas” (1940-1974). IR Information Res [revista en Internet]. 2004 [citado 11 sep 2010]; 9(4):[aprox 42 pantallas]. Disponible en: http://informationr.net/ir/9-4/paper193.html
  4. Lopez-Pinero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad medico científica (I). Usos y abusos de la bibliometría. Med Clin (Barc). 1992; 98(2):64-8.
  5. Granda-Orive JI, García Río F, Gutiérrez Jiménez T, Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, Sáez Valls R. Análisis y evolución de los indicadores bibliométricos de producción y consumo del área de tabaquismo a través de Archivos de Bronconeumología (período 1970-2000): Comparación con otras áreas neumológicas. Arch Bronconeumol 2002; 38(11):523-9.
  6. Díaz Mújica D. Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. An Venez Nutr 2007; 20(1):22-9.
  7. De Lorenzo-Cáceres A, Otero Puime A. Publicaciones sobre evaluación de la atención primaria en España tras veinte años de reforma (1984-2004): análisis temático y bibliométrico. Rev Esp Salud Pública 2007; 81(2):131-45.
  8. Díaz Mújica D. Análisis bibliométrico de la revista Anales Venezolanos de Nutrición. An Venez Nutr 2010; 23(1):34-41.
  9. Sanz-Valero J. Visibility, the current challenge for publishing policy!. Cad Saúde Pública 2007; 23(12):2804-5.
  10. Harnard S, Brody T. Comparing the Impact of Open Access (OA) vs. Non-OA articles in the same Journals. D-Lib Magazine [revista en Internet]. 2004 [citado 20 nov 2010];10(6): [aprox 8 pant]. Disponible en: http://www.dlib.org/dlib/june04/harnad/06harnad.html
  11. Miralles J, Ramos J M, Ballester R, Belinchon I, Sevila A, Marangon M. Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo- Sifiliográficas (1984-2003) II. Análisis de las referencias bibliográficas. Actas Dermosifiliogr 2005; 96(9):563-71.
  12. Casterá VT, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras JM, García de Lorenzo y Mateos A. Estudio bibliométrico de la revista Nutrición Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: parte II, análisis de consumo; las referencias bibliográficas. Nutr Hosp 2008; 23(6):541-6.
  13. Casterá VT, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras JM, García de Lorenzo A; Grupo de Comunicación y Documentación Científica en Nutrición CDC-Nut SENPE. Estudio bibliométrico de la revista Nutrición Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: Parte I, análisis de la producción científica. Nutr Hosp 2008; 23(5):469-76.
  14. Tomás-Casterá V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica y uso de la Revista Chilena de Nutrición a través de la Red SciELO (2002-2007). Rev Chil Nutr 2010; 37(3):330-9.
  15. Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Nolasco-Bonmatí A. La recuperación de la información en ciencias de la salud: Medline vs. Medline [monografía en Internet]. Alicante: University of Alicante; 2005 [citada 20 nov 2010]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/8406/
  16. Nath R, Jackson WM. Productivity of management-informationsystem researches – does Lotka law apply. Inf Process Manag 1991; 27(2-3):203-9.
  17. Barrios M, Borrego A, Vilaginés A, Ollé C, Somoza M. A bibliométric study of psychological research on tourism. Scientometrics 2008; 77(3):453-67.
  18. Lemu R, Koricheva J. Does scientific collaboration increase the impact of ecological articles? Bioscience 2005; 55(5):438-43.
  19. Hart RL. Collaboration and article quality in the literature of academic librarianship. J Acad Librariansh 2007; 33(2):190-5.
  20. Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, Miguel-Dasit A, Granda Orive JI. El factor de impacto de Revista Iberoamericana de Micología. Rev Iberoam Micol 2004; 21:161-7.
  21. Camí J, Méndez Vázquez R, Suñén Piñol E. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin (Barc) 2005; 124(3):93-101.
  22. Fernández Baena MJ. Las referencias bibliográficas de los artículos publicados en la Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Estudio del periodo 1999-2003. Rev Esp Anestesiol Reanim 2006; 53(5)283-8.
  23. Valera Garrido JF, De la Gala Sánchez F. Análisis bibliométrico de la productividad científica en la revista Mapfre Medicina 2001; 12(3):157-67.
  24. Callaham M, Wears RL, Weber E. Journal prestige, publication bias, and other characteristics associated with citation of published studies in peer-reviewed journals. JAMA 2002; 287(1):2847-50.
  25. Ospina EG, Reveiz Herault L, Cardona AF. The use of bibliographic databases by Spanish-speaking Latin American biomedical researchers: a cross-sectional study. Pan Am J Public Health 2005; 17(4):230-6.
  26. Steinbrook R. Searching for the right search- Reaching the Medical Literature. N Engl J Med 2006; 354(1):4-7.
  27. Frank M. Access to the Scientific Literature- A Difficult Balance. N Eng J Med 2006; 354(15):1552-5.
  28. Agudelo D, Bretón-López J, Buela-Casal G. Bibliometric analysis of the review of Clinical Psychology published in Spanish. Psicothema 2003; 15(4):507-16.

Recibido: 20-11-2010
Aceptado: 09-01-2011