Conferencias

Educación y trabajo productivo

Luis Ugalde 1

1 Sacerdote jesuita venezolano. Doctor en Historia. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Rector de la UCAB (1990-2010).

  1. Educación y trabajo productivo en venezuela 1810
    • Si estudias no puedes ser productor
    • Si eres productor no puedes estudiar Por tanto, la educación no es para formar trabajadores productores de riqueza. ¿ Para qué es?
    • Para acceder y disfrutar mejor a la riqueza existente.
    • Para cultivar la mente…

    Esto era así con la nobleza. Sólo los mantuanos podían ir a la universidad o al seminario; no los esclavos, ni los pardos, ni los blancos de orilla dedicados a trabajos productivos agrícolas, comerciales, artesanales, “bajos y serviles”.

    Estudio para el cultivo de la mente, la administración civil y eclesiástica…

  2. 2ª Revolución burguesa en la relación educacióntrabajo
    1. Hechos
    2. La 2ª revolución industrial se produce a lo largo del siglo XX. En ella…

      La ciencia y la tecnología son para aplicarlas al hecho productivo, “revolucionar las fuerzas productivas” y su capacidad de generar valor agregado.

      El estudio es para formar hombres y mujeres capaces de producir la riqueza que no existe. Por tanto, el sistema educativo debe formar productores y el sistema productivo debe invertir en la educación. El desencuentro de ambos es fatal para la producción y la sociedad.

      Todavía más lamentable es para el estudiante que se educa y sale al desempleo. El “mantenido” por el Estado o por los padres a lo largo de su vida carece de un elemento fundamental de su dignidad humana: el trabajo creativo.

      Esta es una revolución económico-educativa y cultural. Con ella la humanidad pasa de la milenaria economía de subsistencia a una economía de acumulación y de revolución en el consumo y el disfrute de medios de vida más acomodados y abundantes. Cuando el carro era sólo para los millonarios bastaba producir miles. Cambió la industria y la vida cuando se consumen cientos de millones de carros: hay 1.000 millones en el mundo, se producen 70 millones al año; hay 4 millones en Venezuela. Así en todo lo demás ( TV, celulares…) que masifica lo que ayer era lujo. En la sociedad actual hay acceso generalizado a bienes de consumo superiores a los que ayer tenía en exclusividad un pequeño núcleo (TV, aire acondicionado, carro, avión, cirugía…).

      Si llamamos “riqueza” a ese conjunto de bienes y de servicios y también a las libertades y al funcionamiento político democrático con participación ciudadana frente a la monarquía absoluta y rígida sociedad estamental con la gran masa de sometidos, tenemos el salto de la pobreza a la riqueza para toda la sociedad.

      Con esto no entramos en juicios morales, ni valoramos como mejor o peor.

      Ciertamente se requiere una revolución educativa que pasa de 80% de analfabetos a escolarización para todos con 12 años de promedio.

    3. Preguntas
    4. ¿Cuál es la riqueza de las naciones?

      • ¿La cantidad de oro y de plata y de recursos naturales (petróleo…) que han heredado y les permite vivir de su venta y renta?
      • ¿La cantidad de bienes y servicios de calidad que produce el conjunto de las personas de la sociedad?

      En el segundo caso se necesitan productores competentes y bien formados para generar la riqueza que no existe. En el primero, basta la distribución de la riqueza que ya existe.

      En el primero el noble vive del trabajo ajeno producido en sus tierras por los siervos sin educación escolar. En el segundo se requiere una educación de calidad para el trabajo productivo.

  3. Educación y producción en la venezuela actual
  4. En el “imaginario colectivo” venezolano todavía hoy prevalece la idea de que somos un país muy rico, gracias al petróleo y otros recursos naturales. Esa creencia tiene repercusión fuerte en la política, en la educación y en la actividad productiva.

    1. Política
    2. Si somos país rico y esa riqueza petrolera es de la nación y del Estado y el Estado es nuestro, nos tocó la lotería.

      Si hay pobres en país rico es porque los políticos en el poder no reparten la riqueza. El político “revolucionario” que quiere al pueblo va a sacarlos de la pobreza repartiéndoles de esa inmensa riqueza petrolera, de la que hasta ahora se han apropiado y disfrutado unos pocos.

      El camino hacia la riqueza no es la producción ni la educación de calidad para el trabajo productivo, sino la vía es acercarse al Estado distribuidor y entrar en el clientelismo político. Esto tanto para los pobres como también para los que quieren ser empresarios sin crear riqueza.

    3. Educación
      • Si la riqueza ya existe, la educación no es para producirla, sino para tener acceso a ella y disfrutarla.
      • Con eso pervive el dualismo entre trabajos serviles y manuales y trabajos liberales.
      • Complejo de doctor: hay que buscar títulos universitarios para acceder a la riqueza y al empleo sin sudar ni mancharse las manos.
      • Es necesario crear un sistema auxiliar de segunda categoría que es la educación en oficios. Esta no es para los hijos de los doctores, sino de los obreros y campesinos.
      • La “revolución educativa” que se vive hoy en Venezuela tiende a satisfacer el hambre de títulos, acabar con la educación en oficios y darles a todos un título universitario, aunque detrás de él nada o poco sepan producir o hacer profesionalmente. Pero –piensan- con el título tendrán acceso a la riqueza petrolera que ya existe.
      • Para disfrutar bienes sofisticados de consumo y revolucionar el consumo sin revolucionar la producción, se tienen los dólares petroleros para importar.
      • En este esquema mental no se produce una verdadera revolución de empresa y trabajo productivo moderno, pues es mejor negocio importar en alianza entre Estado propietario de los dólares e intermediarios amigos del gobierno.
      • ¿Es posible que esto siga funcionando en una Venezuela de 30 millones de habitantes y 13 millones con necesidad de empleo?
    4. Punto de inflexión
      • Estamos en una encrucijada grave y dolorosa con una enorme frustración nacional. Es necesario sincerarlo todo.
      • Hoy tras la “revolución” reparticionista que empobrece al país se requiere la revolución educativa-productiva.
      • Es necesario entender por qué estamos en pobreza y es poca la productividad y producción promedio por persona.
      • Fortalecer la Educación para crear la riqueza que no existe.
      • Educación para la realización de la persona generando valor agregado en la empresa productiva, con capital social en la polis y en su vida.
      • Necesaria una política educativa que forma para transformar, para producir. El trabajo productivo es uno0 de los bienes más escasos HOY EN EL MUNDO. Por ejemplo en Europa se habla de “generación perdida” con su título universitario en desempeño y mantenidos.
    5. Propuesta: Educación para el trabajo productivo
      • Universidad para formar productores, no para librarse del trabajo productivo. Educación de calidad con visión humanitaria y formación científico instrumental útil.
      • En la secundaria para descubrir la vocación productiva personal y poner las bases.(Referencia al libro Educación para Transformar el País del Foro-CERPE)
      • Flexibilización de los sistemas y educación continua, sin estaciones terminales muertas e incomunicadas.
      • Formación en oficios con alianzas entre empresas, Estado y universidades
    6. Gobiernos y empresas productivas exitosas
      • Para que Venezuela tenga 13 millones de trabajadores productivos desde el gobierno hay que llevar una política coherente y sostenida de desestímulo a la improductividad de manera que el trabajo sea la mediación necesaria para el acceso a los bienes requeridos. Eliminar los atajos y las prebendas.
      • Estamos hablando de una nueva política y cultura que comprende y aprecia los valores empresariales de inversión creatividad, riesgo innovador…
      • En la empresa se crea una nueva cultura de cooperación entre los factores productivos cuyo éxito beneficia a todos y cuyo fracaso es pobreza para todos.

Notas finales

  1. El petróleo no es ninguna maldición, es una poderosa palanca. La maldición es el mal uso y la distorsión cultural improductiva. Hay que formar a los que sepan utilizarla para producir trabajo y vida.
  2. Afortunadamente este cuadro que hemos presentado en blanco y negro no es tan simple en la realdad. Venezuela en el último medio siglo se ha transformado mucho y la cultura de valoración educativo-productiva ha crecido de manera impresionante, a pesar de la desleal competencia de la cultura rentista. No hay determinismos (unos pueblos trabajadores y otros flojos) El venezolano cuando fuera del país (también dentro en instituciones serias) se le pone en situaciones productivas retadoras responde y tiene formación para ello. Como en cualquier otro país, si algo puede conseguir sin pasar trabajo lo prefiere al esfuerzo creativo. Para que la cultura educativo-productiva de calidad prevalezca es indispensable que se instaure en las altas esferas políticas y también empresariales y educativas.